Han dado un par de veces la vuelta al mundo interpretando en más de un centenar de conciertos sus repertorios hasta en una quincena de países, se conocieron casi por casualidad y ya llevan diez años juntos exportando la música española y el nombre de Ciudad Real del uno al otro confín, el grado de conexión y entendimiento les permite con tan sólo una mirada saber lo que requiere el compañero para el propicio abrazo de las notas de sus instrumentos, y aprecian que en la versatilidad y polivalencia está la clave del éxito de su proyecto que regresa este lunes 8 de marzo al antiguo Casino, donde dieron su primer concierto hace una década, para el estreno absoluto de una composición original en homenaje a la ciudad que les vio nacer como dúo.
El criptanense Manuel Briega al violín y el puertollanero Adrián Fernández a la guitarra reabren como Dúo Belcorde la programación de los ‘Lunes Musicales’ con un recital, a las 20 horas, en el que presentarán, en la segunda parte del concierto, la obra ‘Ciudad Real en el corazón. VI Centenario’, composición propia de seis movimientos que trasladarán a los asistentes a cada uno de los seis siglos de historia de la ciudad relacionándolos con diversos lugares y monumentos emblemáticos de la capital manchega.
Es una composición para violín y guitarra “hecha con todo el cariño del mundo”, inspirándose en el estilo musical de cada época, en un maridaje del criterio historicista con “el espíritu” del edificio significativo de cada período, parte de los cuales han tenido diversos usos como el antiguo Convento de la Merced y el Rectorado, expone Adrián.
Con cada movimiento, agrega Manuel, “si el público cierra los ojos, va a imaginar” cada etapa en un descriptivo viaje emocional por seis siglos de historia que comienza en el XV con las puertas y murallas de Ciudad Real y una música épica, legendaria y medieval, para adentrarse en el XVI, con la Catedral como referente, mediante una pieza “más espiritual”, próxima a un Ave María.
El barroco del XVII con el simbolismo de un edificio como el antiguo Convento de la Merced que ha sido a lo largo de su trayectoria instituto y ahora “uno de los museos más importantes de la región” están detrás del siguiente movimiento, al que sucede una pieza que, con una afinación diferente en la guitarra, sigue la estela de la música más palaciega, de grandes sinfonías y teatros del XVIII, así como el devenir de un edificio como el Rectorado que “también ha tenido diversos usos” y que hoy es referente de un espíritu estudiantil, inquieto y motivador.
Luego llega el alegre y optimista ragtime del XIX que refleja el ambiente de juego y baile con música en directo del gran Casino, para culminar en el XX con el Museo del Quijote y un movimiento moderno y, al mismo tiempo, épico, como las hazañas del ingenioso hidalgo manchego, “nuestra figura más universal” y a la que “todo el mundo se refiere” cuando acuden, ya sea en Europa, América, África, Asia u Oceanía, a presenciar sus conciertos.
“La música española donde va triunfa, tiene un éxito asegurado y todos los conciertos que hemos dado han gustado”, a los que acuden público muy diverso, tanto autóctono como de raíces españolas que reside en los diferentes países en los que han tocado y que “se emociona” al escuchar, por ejemplo, las composiciones de su último álbum ‘El embrujo de la música española’, grabado en directo en 2016 en la Embajada de España en Washington y que incluye, entre otros temas, las danzas españolas de Granados, las canciones españolas de Lorca y obras de Albéniz y Sarasate.
“Tocar, como en febrero de 2020, en el Instituto Cervantes de Tokio, el más grande del mundo, donde dos meses antes ya se habían agotado las entradas”, atrae y reconforta, pero la experiencia “transciende el hecho musical”, alcanza “lo social” ya que lo mismo encuentras a manzanareños en Pekín que a tomelloseros en Sidney, emocionados por escuchar en directo y de manera cercana, ya que suelen hacer encuentros con el público, música que les conecta al instante con sus lugares de origen.
Han actuado en lugares del mundo tan dispares como Wellington en Nueva Zelanda, Río de Janeiro en Brasil y Hong Kong en China, pasando por Estambul en Turquía o Rabat en Marruecos, y de su repertorio de música española de los siglos XIX y XX han elegido varias composiciones para la primera parte del concierto que ofrecerán este lunes en el antiguo Casino, recital con el que inician la conmemoración de su décimo aniversario como dúo y al que seguirán conciertos en diferentes auditorios de Castilla-La Mancha y el resto del país, para emprender en septiembre una gira europea por Francia, Bélgica, Holanda y Alemania, a la que seguirá, “si todo va bien”, su tercera gira en Japón en diciembre.
Fuente de la noticia: https://www.lanzadigital.com